Lipedema: Todo sobre su tratamiento y qué papel juega la Seguridad Social

Lipedema: Todo sobre su tratamiento y qué papel juega la Seguridad Social
Katarzyna Golko
Licenciada en Filología Hispánica y Traducción por la Universidad Jaguelónica. Estoy especializada en la traducción de textos médicos. Adquirí experiencia en la mayor editorial médica de Polonia.
Creación: 4 jul 2025 · Actualización: 4 jul 2025
Contacta con clínicas Verificadas que puedan ofrecerte el tratamiento.

¿Alguna vez has sentido que tus piernas no responden como el resto de tu cuerpo, que acumulan grasa sin razón, que duelen al tacto y que, a pesar de cuidarte, simplemente no encajan con tu figura? Si es así, no estás sola. Puede que no se trate solo de “piernas gruesas” o “retención de líquidos”: podrías estar lidiando con lipedema, una enfermedad aún desconocida para muchas, pero que afecta al menos a una de cada diez mujeres.

El lipedema no es solo una cuestión estética, es una condición médica crónica que cambia radicalmente la forma en la que las mujeres se ven y se sienten, y que merece atención, comprensión… y soluciones reales. La buena noticia: hoy existen tratamientos efectivos, y sí, en algunos casos la Seguridad Social comienza a reconocerlo como lo que es: una enfermedad, no un capricho estético.

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta dolencia silenciosa, cómo identificarla, qué opciones de tratamiento hay —de verdad— y si puedes acceder a ellas sin dejar tu cuenta bancaria temblando.

Primero lo primero: ¿Qué es exactamente el lipedema?

El lipedema es una enfermedad del tejido graso que causa una acumulación anormal de grasa, especialmente en piernas, glúteos y, en muchos casos, brazos— que no responde ni a dieta ni a ejercicio. Y no, no estamos hablando de "celulitis fuerte" ni de un "tipo de cuerpo más curvy".

lipedema
El lipedema es una patología rara que afecta más a mujeres que a hombres

Lo más característico del lipedema es que:

  • Aparece de forma simétrica: ambas piernas aumentan de volumen por igual.
  • Es doloroso al tacto o tras pasar mucho tiempo de pie.
  • Puede acompañarse de hematomas espontáneos.
  • Suele empeorar con el paso del tiempo y tras cambios hormonales (pubertad, embarazo, menopausia).

Ojo: No es obesidad ni linfedema (aunque puede coexistir con ellos). Muchas pacientes han sido diagnosticadas erróneamente durante años.

El calvario silencioso: Por qué tantas mujeres no saben que lo tienen

Uno de los aspectos más frustrantes del lipedema es lo difícil que ha sido diagnosticarlo correctamente. Durante años, miles de mujeres han sido tachadas de “gordas”, “sedentarias” o “resistentes a la dieta” cuando en realidad luchaban con una condición médica real.

Hasta hace poco, ni siquiera estaba reconocido oficialmente por muchos sistemas de salud. De ahí que muchas mujeres pasaran décadas sin respuestas, acumulando complejos, frustración y, lo peor: dolor físico.

Afortunadamente, hoy el panorama comienza a cambiar. Hay más conciencia, más investigación y, poco a poco, más profesionales especializados.

Elche/Elx, Alicante
Zaragoza, Zaragoza

¿Y qué opciones hay para tratar el lipedema? Spoiler: hay luz al final del túnel

Aunque el lipedema es una enfermedad crónica (es decir, no tiene cura definitiva), sí existen tratamientos eficaces para frenar su avance, reducir el dolor y mejorar la calidad de vida.

Aquí van los más relevantes y actuales:

1. Terapias conservadoras (cuando aún no está muy avanzado)

  • Drenaje linfático manual: Masajes específicos que ayudan a movilizar líquidos y aliviar la presión.
  • Compresión: Medias o prendas compresivas que ayudan a controlar la inflamación y el dolor.
  • Actividad física adaptada: Ejercicios de bajo impacto como natación, marcha nórdica o yoga.
  • Alimentación antiinflamatoria: No es una solución mágica, pero puede ayudar a controlar los síntomas.

Es importante recordar que aunque estas medidas no eliminan el lipedema, pero pueden mejorar la sintomatología y retrasar su progresión.

Artículo relacionado: Todo sobre el lipedema: qué es y cómo tratarlo

2. Liposucción WAL (Water Assisted Liposuction): la intervención estrella

Cuando el lipedema está avanzado o no mejora con tratamientos conservadores, la opción más eficaz y duradera es la liposucción específica para lipedema, que no es la misma que una liposucción estética tradicional.

La técnica más recomendada actualmente es la WAL (Water Assisted Liposuction), que utiliza un chorro de agua a presión para separar el tejido graso del resto sin dañar vasos linfáticos ni nervios. Esto es crucial, ya que el objetivo es aliviar el dolor, mejorar la movilidad y evitar el deterioro progresivo de la enfermedad.

Los resultados son transformadores: piernas más ligeras, menos dolorosas y mejor contorno corporal. Pero también requiere tiempo de recuperación, sesiones múltiples en algunos casos y un compromiso con el autocuidado posterior.

lipedema
Los drenajes linfáticos son una gran ayuda a la hora de tratar y controlar el lipedema

¿Está cubierto el tratamiento por la Seguridad Social? Aquí viene la parte más compleja (pero esperanzadora)

Hasta hace unos años, la respuesta era un rotundo NO. Las pacientes con lipedema tenían que pagar miles de euros de su propio bolsillo para acceder a la liposucción WAL, considerada una “intervención estética” por la mayoría de los sistemas de salud.

Pero en 2021, el Ministerio de Sanidad de España incluyó por primera vez al lipedema en el “Documento de Consenso de Enfermedades Raras” y comenzó a reconocerlo como patología médica. Esto abrió la puerta para que, en casos específicos, se pudiera solicitar la cobertura pública del tratamiento.

¿Entonces, lo cubre o no?

Sí, pero con condiciones:

  • Debe haber un diagnóstico médico firme emitido por un especialista (normalmente un angiólogo o cirujano vascular).
  • El lipedema debe estar en fase avanzada y generar deterioro funcional y dolor constante.
  • El tratamiento conservador debe haberse aplicado previamente y probar que ha sido sin éxito.
  • Hay que presentar un informe médico que justifique la intervención quirúrgica como tratamiento terapéutico, no estético.

En esos casos, algunas comunidades autónomas están empezando a autorizar la liposucción WAL dentro del sistema público de salud, aunque todavía no es un protocolo homogéneo ni universal.

Así que si crees que podrías tener lipedema, acude cuanto antes a un especialista. Cuanto antes se documente, más posibilidades tendrás de acogerte al tratamiento público en el futuro.

Artículo relacionado: Tratamientos para el lipedema: opciones no invasivas y quirúrgicas

¿Y en clínicas privadas? ¿Cuánto cuesta tratarlo por tu cuenta?

Si optas por el camino privado (o si la Seguridad Social no aprueba tu caso), debes saber que el tratamiento no es barato. Aquí tienes un desglose de los posibles costes:

  • Diagnóstico y pruebas previas: entro 200€ y 600€
  • Liposucción WAL por zona: entre 5.000€ y 7.000€ (en algunos casos pueden ser necesarias 2 o más sesiones, según la extensión de las áreas afectadas)
  • Postoperatorio y compresión: alrededor de 500€

Sí, no lo vamos a negar, es una inversión importante, pero muchas pacientes afirman que les ha cambiado la vida.

Dicho todo esto, está claro que reconocer el lipedema es empoderar a miles de mujeres. Y es que el lipedema no es una cuestión estética. Es una enfermedad real, con síntomas físicos, emocionales y sociales. Por eso, visibilizarlo y hablar de él en voz alta es tan necesario como investigar su tratamiento.

¿Está cubierto por la Seguridad Social? Cada vez más, sí. ¿Vale la pena tratarlo? Absolutamente. Porque vivir con dolor y vergüenza no debería ser una opción para nadie.

Y si tú también sospechas que podrías tener lipedema, recuerda esto: tu cuerpo merece respeto, comprensión y cuidados reales. No estás sola. No estás exagerando. Y no estás obligada a conformarte.

Artículos de referencia:

Lipedema Treatment, How to Treat Lipedema - Lipedema Foundation — Lipedema Foundation. (s.f.). Lipedema Foundation. https://www.lipedema.org/treating-lipedema

Dra. García-Dihinx. (s.f.). Clínica García-dihinx. https://garcia-dihinx.com/lipedema-seguridad-social/

Anuncio

La información que aparece en Multiestetica.com en ningún caso puede sustituir la relación entre el paciente y el médico. Multiestetica.com no hace apología de un producto comercial o de un servicio.