Medicina estética y enfermedades autoinmunes: lo que nadie te cuenta (pero deberías saber)

Medicina estética y enfermedades autoinmunes: lo que nadie te cuenta (pero deberías saber)
Katarzyna Golko
Licenciada en Filología Hispánica y Traducción por la Universidad Jaguelónica. Estoy especializada en la traducción de textos médicos. Adquirí experiencia en la mayor editorial médica de Polonia.
Creación: 16 jun 2025 · Actualización: 16 jun 2025
Contacta con clínicas Verificadas que puedan ofrecerte el tratamiento.

Si eres de las que ya tiene su cita agendada para un botox pre-verano o un peeling que le devuelva a tu piel el glow perdido del invierno, ¡felicidades! Pero si además eres una de los millones de personas en el mundo que viven con una enfermedad autoinmune (como lupus, artritis reumatoide, enfermedad celíaca, entre otras), es hora de hacer una pausa, respirar hondo y leer esto con atención.

Y es que el boom de la medicina estética (hola, labios perfilados y tratamientos antiaging) nos ha hecho creer que todo es tan fácil como pedir un iced matcha. Sin embargo tu sistema inmune podría no estar tan de acuerdo. En este artículo te explicamos por qué, sin dramas, pero con la verdad que nadie incluye en el folleto del spa.

¿Qué son las enfermedades autoinmunes y por qué importan aquí?

Primero lo primero: una enfermedad autoinmune es cuando tu sistema inmunológico, ese ejército interno que debería defenderte, empieza a atacar por error a tus propios tejidos. Imagina una alarma de incendios que suena cada vez que enciendes una vela aromática. Tu cuerpo entra en guerra... pero contra sí mismo.

Existen más de 80 enfermedades autoinmunes conocidas, algunas más comunes que otras. Las más frecuentes son:

  • Lupus eritematoso sistémico
  • Artritis reumatoide
  • Esclerosis múltiple
  • Tiroiditis de Hashimoto
  • Psoriasis
  • Enfermedad de Crohn
  • Celiaquía
autoinmunes y medicina estética
Los tratamientos de medicina estética aplicados a personas con enfermedades autoinmunes pueden provocar reacciones inesperadas

Y aunque cada una tiene sus particularidades, comparten una característica que complica el cuento: una sensibilidad extrema a estímulos que otras personas ni notan. ¿Adivinas qué entra en esa categoría? Exacto: muchos procedimientos estéticos.

Medicina estética: ¿ángel o demonio para los autoinmunes?

La medicina estética ha evolucionado como una hermana glamourosa de la medicina general. Ya no se trata solo de rellenos o neuromoduladores: hablamos de hilos tensores, mesoterapia, ultrasonidos focalizados, láseres, peelings químicos, microagujas y más.

¿Y qué tiene eso de malo si todo es "natural" o "mínimamente invasivo"? Pues, que aunque estos tratamientos son seguros en términos generales, cuando se aplican en un sistema inmune en modo paranoico, pueden desencadenarse reacciones inesperadas.

Algunas posibles complicaciones en personas con enfermedades autoinmunes:

  • Inflamación exagerada: el cuerpo puede reaccionar como si hubiera sufrido una agresión severa.
  • Brotes de la enfermedad: el estrés físico puede ser un disparador.
  • Rechazo o encapsulamiento de materiales: el ácido hialurónico, aunque biocompatible, puede ser mal recibido.
  • Interacciones con medicación inmunosupresora: algunos fármacos afectan la cicatrización y la respuesta a infecciones.
  • Mayor riesgo de hiperpigmentación o cicatrices hipertróficas tras tratamientos con láser o peelings profundos.

Dra. Olivia Vega Oomen
San Bartolomé de Tirajana, Las Palmas
Granada, Granada
Ourense, Ourense
Instituto Marsil
Badajoz, Badajoz

“Pero mi amiga con lupus se hizo un full face y está increíble…”

Sí, y nos alegra que haya tenido una buena experiencia, ¡bien por ella! Porque spoiler alert 2.0: tener una enfermedad autoinmune no significa que no puedas hacerte tratamientos estéticos. Solo que necesitas una estrategia de juego más cuidadosa, pensada y personalizada. Es cuestión de trazar un plan y seguirlo a rajatabla para no dejar nada al aire.

La clave está en:

1. Tener un diagnóstico claro y seguimiento médico activo

No es lo mismo una enfermedad controlada con medicación estable y sin brotes desde hace años, que un lupus recién diagnosticado con crisis frecuentes. Antes de programar cualquier tratamiento estético, tu especialista en reumatología o inmunología debe dar luz verde.

2. Elegir profesionales con experiencia en pacientes autoinmunes

No es lo mismo hacerse un relleno con la vecina que aprendió en un curso exprés de fin de semana que con un médico estético con formación y experiencia real. Busca profesionales que te miren como un todo, no solo como un par de ojeras que necesitan desaparecer, y tengan en cuenta las particularidades de tu cuerpo.

3. Priorizar las técnicas no invasivas

Hoy en día hay muchas formas de rejuvenecer, iluminar o mejorar la textura de la piel sin agujas ni láseres abrasivos. La radiofrecuencia, los tratamientos tópicos de última generación y ciertos tipos de masajes faciales son aliados amigables con el sistema inmune.

4. Evitar procedimientos durante brotes o cambios de medicación

Si tu cuerpo ya está en lucha, no necesita un nuevo frente de batalla. De hecho, intervenir en momentos de estabilidad es lo más ideal, precisamente cuando las defensas están controladas y no hay inflamación activa.

Artículo relacionado: Cómo funcionan los tratamientos no invasivos para eliminar grasa localizada

¿Qué tratamientos estéticos suelen ser más seguros para los autoinmunes?

Aunque cada caso es único (y lo ideal es realizar una evaluación médica personalizada), existen algunos procedimientos que, en general, tienden a ser más seguros que otros para personas con enfermedades autoinmunes. Hablamos de:

  • Radiofrecuencia y ultrasonido (no focalizado): ayudan con la firmeza y la regeneración sin dañar la piel.
  • Limpiezas faciales profundas (manuales o ultrasónicas): sin agresión química ni térmica.
  • Terapias LED (luz roja, azul, ámbar): algunas incluso tienen efecto antiinflamatorio.
  • Tratamientos a base de cosmecéuticos con ingredientes activos suaves: vitamina C, ácido hialurónico, niacinamida, etc.
  • Microneedling superficial bajo control médico: puede ser tolerado en algunos casos, especialmente para estimular colágeno.

Aclaración importante: los rellenos dérmicos (ácido hialurónico o similares) pueden generar granulomas en algunas personas autoinmunes, así que es un terreno que merece doble evaluación.

Lo emocional también importa (y mucho)

La belleza no es superficial, aunque a veces nos vendan lo contrario. Muchas personas con enfermedades autoinmunes lidian con cambios en su imagen debido a los tratamientos (hinchazón, caída del cabello, manchas), al cansancio crónico o al propio impacto psicológico de vivir con una patología invisible.

Querer verse mejor no es una frivolidad, es una forma válida de autocuidado. Pero cuando ese deseo se mezcla con frustración, comparación constante en redes o presión estética, el resultado puede ser contraproducente.

Si estás en ese momento, tal vez valga la pena sumar a la ecuación a un terapeuta o psicólogo especializado en imagen corporal o enfermedades crónicas. Verse bien empieza con sentirse bien (sí, cliché, pero cierto).

autoinmunes y medicina estética
Si padeces una enfermedad autoinmune y estás pensando en hacerte un tratamiento estético consulta a tu médico qué es lo mejor para ti y cuáles son los posibles riesgos

¿Y qué hay de las alternativas más naturales o integradoras?

El concepto de medicina estética integrativa gana terreno: se trata de combinar lo mejor de la ciencia médica con un enfoque respetuoso del cuerpo, la salud global y la singularidad de cada persona.

Algunas tendencias que puedes considerar son:

  • Nutricosmética personalizada: colágeno, omega 3, antioxidantes… siempre supervisado por tu médico si estás tomando medicación.
  • Acupuntura estética: estimula la microcirculación y puede mejorar las arrugas leves o la flacidez sin químicos.
  • Fitoterapia y suplementación: algunas plantas ayudan a mejorar la piel desde dentro, pero como ya hemos comentado, consulta siempre con un profesional y asegúrate de que no interfiere con tu medicación.
  • Ejercicio facial y yoga para el rostro: un tratamiento gratis, seguro y sorprendentemente efectivo a largo plazo.

Artículo relacionado: Cirugía estética en pacientes con enfermedades crónicas

Conclusión: sí al “tweak”, no al “ataque”

La medicina estética puede ser una aliada poderosa para aquellas personas que conviven con enfermedades autoinmunes. Pero solo si se las trata con respeto, información y un enfoque personalizado.

Tu piel, tu sistema inmune y tu autoestima merecen algo más que soluciones rápidas y en serie. Así que antes de lanzarte al siguiente láser de moda o al lip flip, hazte la pregunta más importante: ¿esto es lo mejor para mi salud hoy?

Spoiler final: sentirte bella sin arriesgarte es el verdadero glow-up.

Artículos de referencia:

Corada, E. S. (2025, 18 de febrero). ¿Tiene efectos secundarios la Medicina Estética en personas con enfermedades? La Razón. https://www.larazon.es/salud/tiene-efectos-secundarios-medicina-estetica-personas-enfermedades_2025021867af4621417ec20001f9d116.html

La Sociedad Española de Medicina Estética presenta novedades en torno al tratamiento de pacientes con alta susceptibilidad inmunitaria en su congreso mundial. (s.f.). Sociedad Española de Medicina Estética • SEME. https://www.seme.org/comunicacion/notas-de-prensa/la-seme-presenta-novedades-en-torno-al-tratamiento-de-pacientes-con-alta-susceptibilidad-inmunitaria-en-su-congreso-mundial

Anuncio

La información que aparece en Multiestetica.com en ningún caso puede sustituir la relación entre el paciente y el médico. Multiestetica.com no hace apología de un producto comercial o de un servicio.